
Esta etapa se enfoca en talleres de consolidación para asociaciones campesinas, promoviendo el acceso directo a mercados para agricultores.
La fase cinco del programa Boyacá Siembra incluye una serie de talleres enfocados en la consolidación de asociaciones campesinas, o en el fortalecimiento de aquellas ya conformadas. Este enfoque busca la unión entre los agricultores, ampliando sus oportunidades y facilitando el acceso a nuevos mercados.
El fortalecimiento de la economía campesina, a través del mejoramiento de la productividad y la sostenibilidad ambiental en los territorios, es uno de los aspectos fundamentales del programa. Por tanto, los temas de estas capacitaciones se centran en la importancia de la unión entre productores, para evitar a los intermediarios y permitir que sus productos lleguen directamente al consumidor final.
El ingeniero Diego Jiménez, quien lidera el diseño metodológico de las capacitaciones, destacó la importancia de la conformación de asociaciones entre los beneficiarios: “Lo más relevante a la hora de conformar una asociación campesina es la búsqueda de la competitividad. Estar divididos o producir de manera individual reduce las capacidades operativas para obtener altos volúmenes de los productos que se cultivan, y a su vez, disminuye la capacidad de negociación directa, tanto con grandes clientes como con distribuidores de insumos. Solo a través de una asociación se puede acceder a mercados más justos, que paguen por el esfuerzo de los agricultores, así como al acceso a asistencia técnica especializada, bien sea porque se pueda financiar a través del músculo asociativo o porque los productores puedan ser representados y gestionarlo a través de las entidades adscritas al sector agropecuario. Además, mediante una asociación, es más fácil acceder a innovación tecnológica y mecanización. Si queremos fortalecer el sector y ser competitivos frente a otros actores con mayor participación en el mercado justo de productos agrícolas, debemos estar asociados indiscutiblemente”.
Los beneficiarios también adquieren herramientas técnicas para la conformación legal de una asociación, así como los elementos clave para impulsar las economías de escala en el ámbito agrícola del departamento.
Cabe recordar que las prácticas agroecológicas desarrolladas durante el proceso productivo de sus cultivos son un plus de gran importancia para obtener certificaciones y así acceder a nuevos clientes, tanto en el ámbito nacional como internacional.
De manera paralela, se están realizando las últimas visitas técnicas a cada predio, dependiendo del estado de avance: si es una visita post-cosecha o si se encuentran en las últimas semanas antes de la cosecha. En cada caso, el personal técnico y profesional del programa dejará las últimas recomendaciones para garantizar la salud y sanidad del suelo posterior a la cosecha o para sacar el máximo provecho posible del cultivo durante su extracción.
Así avanza Boyacá Siembra, una de las estrategias más importantes del gobierno de Carlos Amaya, que entrega herramientas e insumos a los pequeños agricultores para que produzcan más y vivan mejor con sus familias