
El 3 de julio de 2025 se conoció que el Gobierno de EE. UU., presidido por Donald Trump, revocó visas a varios funcionarios del Gobierno colombiano, en medio de un creciente malestar por el manejo diplomático del presidente Gustavo Petro.
🔍 Aunque aún no se han revelado oficialmente los nombres de los funcionarios afectados, la noticia ha generado preocupación nacional y fuertes críticas desde la oposición.
📢 La senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) señaló que esta decisión refleja «una política exterior errática e improvisada», y advirtió sobre las consecuencias de no extraditar criminales.
⚠️ La precandidata presidencial Vicky Dávila también reaccionó:
“Es una realidad. La crisis diplomática entre Washington y Bogotá se agudiza”, expresó en redes sociales.
🔴 La situación marca un punto crítico en la relación bilateral entre Colombia y su histórico aliado.
“Empiezan a conocerse las consecuencias de una política exterior errática, improvisada y amenazante. Petro solo conservará la relación con los criminales de la región que lo apoyen como Díaz Canel, Maduro y Ortega. No extraditar criminales traerá consecuencias sin duda alguna”.
Bajo la misa línea, la precandidata presidencial Vicky Dávila señaló que la decisión de Estados Unidos es una muestra clara de la gravedad de la crisis diplomática entre ambos países.
“Atentos: es una realidad, el Gobierno de Estados Unidos empezó a cancelar las visas de algunos funcionarios del Gobierno Petro. La crisis diplomática entre Washington y Bogotá se agudiza”.El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó la noticia en sus redes sociales: «Llamamos a nuestro encargado de negocios interino de Bogotá para consultas urgentes tras las declaraciones infundadas y reprensibles de altos funcionarios del gobierno colombiano«.
El Departamento de Estado advierte que se evalúan otras medidas en medio de la crisis y las diferencias con el gobierno de Gustavo Petro: «Además del retiro del encargado de negocios, Estados Unidos está tomando otras medidas para expresar su profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral».
Sin embargo, deja claro que Colombia sigue siendo un aliado estratégico de Estados Unidos.
«A pesar de las diferencias políticas con el gobierno actual, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial. Estamos comprometidos con una cooperación estrecha en diversas prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad regional, y seguimos participando en esfuerzos que mejoran la vida tanto de los estadounidenses como de los colombianos«, concluye el comunicado.
Más noticias: Laura Sarabia y los cargos que ocupó durante el gobierno de Gustavo Petro
Rubio se expresó en sentido similar al del comunicado: «Nuestra nación está comprometida con la relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia y con el pueblo colombiano».
https://x.com/SecRubio/status/1940824556467282124?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1940824556467282124%7Ctwgr%5Ef43f3aee8fa98c8651c9f652faf164e218fcf3b1%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lafm.com.co%2Finternacional%2Fcrece-la-tension-estados-unidos-colombia-gobierno-trump-llama-a-consultas-al