
El Ideam advirtió que de acuerdo con los más recientes análisis hay un aumento significativo de la probabilidad de que el fenómeno de La Niña se manifieste a partir del trimestre junio-julio-agosto de este año y predomine en el segundo semestre con una probabilidad superior al 64 %
La entidad señaló que de acuerdo con los análisis del Centro de Predicción Climática de la Administración para la Atmósfera y el Océano (NOAA, por su sigla en inglés), el Índice Oceánico de El Niño (ONI, por sus siglas en inglés) presentó el valor de 2,0 °C para el periodo noviembre-diciembre-enero (promedio trimestral centrado en noviembre de la anomalía de la temperatura superficial del mar -ATSM- en la región El Niño 3.4), indicando que continúa categorizado como un fenómeno de intensidad fuerte.
Según esos estudios, se espera que el fenómeno de El Niño se debilite en el transcurso de los próximos meses y que durante el trimestre abril-mayo-junio haga su transición a fase neutral.
-
- En ese mismo análisis, que cita el Ideam, se explica que esa fase neutral sería muy corta, ya que hubo un aumento significativo de que la probabilidad de la fase fría del fenómeno (La Niña) se manifieste en el trimestre junio-julio-agosto y que se mantenga como la categoría predominante durante el segundo semestre de este año.
-
El Ideam informó que continuará monitoreando las condiciones atmosféricas y recomienda a las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y al Sistema Nacional Ambiental, estar atentos a la información que emita el Instituto durante la presente temporada, con el fin de activar en caso de ser necesario los planes de contingencia.
¿Qué es el fenómeno de La Niña?
El fenómeno de La Niña es una situación normal que se presenta constantemente y que está caracterizada por una variabilidad climática que genera más lluvias de lo normal. Una particularidad de este fenómeno es que es temporal y transitorio.
A finales del 2022, por ejemplo, el fenómeno de La Niña se estaba presentando en Colombia, pero había durado más de lo normal y generado comportamientos más irregulares en las precipitaciones del país.
Ahora, estos fenómenos climatológicos están derivados de un patrón denominado Oscilación del Sur o Enos que establece su comportamiento de acuerdo a la temperatura del mar, los vientos, la presión y otras variables oceánicas y atmosféricas.
Pero para hacerlo más claro aquí le explicamos. Lo que impulsa el fenómeno de La Niña son las variaciones que esos factores generan a lo largo del océano pacifico tropical, que en gran medida baña las costas de nuestro país y que a su vez es el cuerpo de agua más grande del planeta.
Entonces, los fenómenos de La Niña y El Niño lo que hacen es enfriar o calentar grandes áreas del océano pacifico tropical, lo que de inmediato tiene un impacto sobre las condiciones de lluvia en los sectores aledaños al océano.
El Fenómeno de La Niña se presenta de forma irregular cada dos y siete años y es independiente de las temporadas de invierno regulares en el país que son entre octubre y noviembre para las regiones Caribe y Andina y abril a junio para el resto del país.
Para que el Ideam pueda declarar una temporada del fenómeno de La Niña es necesario que las temperaturas del océano pacifico permanezcan por debajo de 0.5 grados centígrados durante al menos cinco meses y que se combinen con otros factores como la fuerza de los vientos y la presión.
La combinación de estos factores provoca que los vientos alisios (vientos constantes y fuertes que llegan del verano del norte) empujen con mayor fuerza las aguas cálidas del océano pacifico hacia el occidente, lo que hace que las aguas frías emerjan del fondo del mar y se creen climas extremos en diferentes partes del mundo.