
Con 50 votos a favor y 27 en contra, el Senado de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia 2026, por un monto total de $546,9 billones de pesos, lo que deja el proyecto listo para ser sancionado por el presidente Gustavo Petro.
La aprobación se dio a tan solo cuatro días de vencer el plazo legal para su trámite, garantizando la financiación de los programas sociales y de inversión del Gobierno Nacional en un contexto de presión fiscal y ajustes presupuestales.
El monto definitivo aprobado es $10 billones inferior al inicialmente propuesto por el Ministerio de Hacienda, que ascendía a $556,9 billones, luego de más de 12 horas de debate en la Cámara de Representantes y el Senado, donde se realizaron ajustes y consensos técnicos entre las bancadas.
💬 El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró la decisión y afirmó que “este avance refleja el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y enfocada en el bienestar de los colombianos”.
Distribución del presupuesto
Del total aprobado, más de la mitad será destinada a gastos de funcionamiento, mientras que la inversión pública alcanzará los $89 billones de pesos.
Los sectores con mayores recursos serán Educación, Salud y Defensa, seguidos por Trabajo y Hacienda.
En contraste, las partidas más bajas se asignaron a Ciencia, Tecnología e Innovación, Deporte y Recreación, e Inteligencia.
Contexto legislativo
A diferencia del año pasado, cuando el Congreso hundió el presupuesto del 2025 por falta de acuerdos y el presidente Petro tuvo que expedirlo por decreto —con un monto de $523 billones—, en esta ocasión el Legislativo logró concertar y aprobar el texto final dentro de los plazos legales.
Con esta aprobación, el Presupuesto General 2026 se convierte en una herramienta clave para garantizar la estabilidad fiscal del país y financiar los programas sociales, de inversión y desarrollo económico del Gobierno Nacional.