
Gobierno y gran industria están dejando al borde del colapso a los arroceros colombianos 😡🌾
En solo seis meses (dic 2024 – jun 2025) los precios del arroz se desplomaron, llevando a la ruina a miles de familias productoras. A esto se suman los incumplimientos del gobierno tras el paro arrocero de marzo y un mercado dominado por monopolios sin responsabilidad social.
🔴 Mientras los costos de producción suben, el precio al productor cae y el consumidor paga cada vez más.
🔴 Los TLC siguen sin revisarse, pese a las promesas.
🔴 Los pequeños y medianos arroceros están siendo asfixiados.
🇨🇴 ¡El arroz es vida, es alimento, es soberanía! No podemos dejar que desaparezca uno de los cultivos que nos da de comer.
📢 Hacemos un llamado urgente a la movilización pacífica y al respaldo ciudadano para exigir medidas justas que protejan al campo colombiano.
Sobre las dudas de desabastecimiento de arroz, por ahora, los arroceros aseguran que su intención no es generar desabastecimiento, sino proteger su actividad productiva. Sin embargo, advierten que si no hay soluciones prontas, podría haber dificultades en el suministro del grano en el segundo semestre del año.
En su comunicado, Dignidad Agropecuaria reitera que está dispuesta a dialogar, pero exige que el Gobierno cumpla los acuerdos previos y tome medidas efectivas para proteger a los productores nacionales. “Defendemos la seguridad alimentaria, la soberanía económica y el interés nacional”, enfatizaron.
Casanare, el mayor productor del país, se sumó al paro
Tras una reunión de tres horas realizada en la noche del sábado en la ciudad de Yopal, capital del Casanare, representantes de 1.300 agricultores de la región decidieron sumarse al paro nacional convocado inicialmente por productores de Huila y Tolima.
Además, los arroceros casanareños lanzaron un ultimátum al Gobierno Nacional y al Ministerio de Agricultura para buscar urgentemente una solución a la estabilización de los precios del arroz blanco. El gremio espera, para este martes 8 de julio, la llegada de delegados del Gobierno que participarán en una mesa de trabajo convocada por la Gobernación de Casanare que buscará soluciones prontas para evitar que se extienda el paro. Solo en ese departamento este sector genera alrededor de 40.000 empleos directos.
“El año pasado nos pagaron el kilo a 1.552 pesos y ahora en el Llano están ofreciendo 1.248 pesos por kilo. Al tiempo que sufrimos ese bajonazo se han incrementado los precios de la gasolina, los insumos, la maquinaria, la mano de obra y los tributos. Es urgente que el Gobierno interceda”, explicó uno de los líderes del sector arrocero que prefirió no ser identificado.
Otro agricultor que también pidió mantener en reserva su nombre, dijo que la situación en Tolima y Huila es aún más complicada por el precio de la tierra que se arriendo para los cultivos. “Están cobrando entre millón y medio y dos millones de pesos por hectárea-cosecha, mientras en el Llano el valor promedio oscila entre 500 mil y 700 mil pesos hectárea”, agregó.
Ambos argumentan, que pueden ser objeto de represalias por parte de la industria del arroz y que no les compren de la cosecha.
A la mesa del 8 de julio en Yopal también fueron citados congresistas de la región. Autoridades de ese departamento advirtieron que bajo el panorama actual, los arroceros perderían 1’400.000 pesos por hectárea sembrada.