
A lo largo de su historia, Colombia ha sido «descertificada» por Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico en dos ocasiones.
1. Descertificación de 1996 y 1997:
Gobierno afectado: Ernesto Samper.
Contexto: La decisión se tomó en medio del escándalo conocido como el «Proceso 8.000», una investigación sobre la supuesta entrada de dineros del Cartel de Cali en la campaña presidencial de Samper.
Razones esgrimidas por EE. UU.: Falta de una «cooperación sustancial» por parte del gobierno colombiano en la lucha antinarcóticos.
Consecuencias:
Suspensión parcial de la ayuda económica y militar de Estados Unidos a Colombia.
Restricciones en el acceso a préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Deterioro de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Retiro de visas a altos funcionarios del gobierno colombiano.
2. Descertificación en 2025:
Gobierno afectado: Gustavo Petro.
Contexto: La decisión fue anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y confirmada por el Departamento de Estado.
Razones esgrimidas por EE. UU.: Se argumenta que el gobierno de Petro ha fallado «de manera demostrable» en cumplir con sus compromisos internacionales en la lucha contra el narcotráfico. Se mencionan, entre otros, el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos y el tratamiento complaciente a narcotraficantes en el marco de la política de «paz total».
Consecuencias:
Aunque el presidente Trump manifestó que se mantendría la cooperación considerada de «interés estratégico» para Washington (como la ayuda militar y los programas antidrogas), la decisión podría afectar otros programas de asistencia y la percepción de Colombia ante inversionistas y organismos internacionales.
La descertificación no incluyó sanciones económicas directas de gran escala, como la suspensión total de la ayuda exterior o la oposición a préstamos multilaterales de manera absoluta, pero la situación es incierta y podría llevar a restricciones y mayores controles en el futuro.
¿Por qué descertificaron a Colombia?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, argumentó que el gobierno de Gustavo Petro ha fallado «de manera demostrable» en su política antinarcóticos. Las principales razones citadas son:
Aumento de cultivos de coca: A pesar de los esfuerzos colombianos, la producción de coca ha alcanzado niveles récord, lo que contradice las metas de reducción que Estados Unidos considera esenciales.
Política de «Paz Total»: La política del gobierno colombiano, que busca negociar con grupos armados y organizaciones criminales, ha generado críticas en Washington, donde se percibe como una posición demasiado laxa frente a los narcotraficantes. La intención de negociar con grupos como el Clan del Golfo ha sido vista con preocupación.
Contradicciones en la cooperación: Aunque Colombia ha logrado decomisos históricos de cocaína, Estados Unidos considera que el enfoque principal debería estar en la erradicación, algo que el gobierno de Petro ha priorizado menos que la interdicción y la incautación.
¿Qué consecuencias tiene?
La descertificación de un país puede tener un impacto significativo, aunque en este caso, el gobierno de Trump ha emitido una «exención» para algunas de las sanciones más duras.
Sanciones automáticas: La ley estadounidense prevé recortes de al menos el 50% en la asistencia económica y militar, así como un voto automático en contra de préstamos de bancos multilaterales (como el Banco Mundial o el BID).
La exención de sanciones: A pesar de la descertificación, el gobierno de Trump ha emitido una exención para que la cooperación considerada «crítica» continúe. Esto incluye la asistencia en seguridad y algunos programas antidrogas. Este es un punto clave, ya que busca enviar un mensaje político sin cortar la ayuda esencial que Washington considera necesaria para sus propios intereses de seguridad.
Impacto económico y de imagen: La descertificación genera una señal negativa a inversionistas y empresas, lo que podría afectar la confianza en el país. Se especula con un posible aumento en el costo de financiamiento y una reducción en la inversión extranjera. También podría haber un impacto en el turismo.
Relaciones diplomáticas: La relación entre ambos países se ha vuelto más tensa. La decisión de Trump ha sido calificada como un «castigo» por parte del presidente Petro, quien ha defendido su estrategia, argumentando que se han logrado incautaciones récord y que la política de guerra frontal contra las drogas ha cobrado miles de vidas colombianas sin éxito.
En resumen, la descertificación es un acto de presión política de EE. UU. que marca un punto de inflexión en la relación, pero sus efectos más drásticos han sido atenuados por la exención de sanciones. Aún así, es un golpe a la imagen de Colombia y pone en evidencia las diferencias de fondo entre las políticas antidrogas de ambos gobiernos.