
Con actividades pedagógicas, movilización social y promoción de la educación integral en sexualidad, la Semana Andina 2025 busca garantizar entornos protectores para niñas, niños y adolescentes del departamento.
En Boyacá, 23 niñas entre 10 y 14 años y 561 adolescentes entre 15 y 19 años han sido madres en el transcurso de 2025.
Frente a esta situación, las autoridades, entidades y organizaciones locales ratifican su compromiso de continuar trabajando para reducir los índices de embarazo en adolescentes y garantizar el acceso a la información, a los servicios de salud y a los recursos necesarios, promoviendo la equidad de género en todo el territorio boyacense.
En el departamento ya está todo dispuesto para la Semana Andina de Prevención del Embarazo en Adolescentes, que se desarrollará del 22 al 26 de septiembre, un espacio que busca sensibilizar a la población sobre las consecuencias de un embarazo temprano y resaltar la importancia de la educación sexual integral como herramienta clave para empoderar a niñas, niños y adolescentes.
Desde la Secretaría de Salud de Boyacá, en articulación con las entidades integrantes e invitados de la Submesa de Prevención de Embarazo en Adolescentes y administraciones municipales, se desarrolla una agenda enfocada en la promoción y garantía del desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, impactando de manera directa los determinantes sociales asociados a maternidades y paternidades tempranas.
El embarazo a temprana edad representa una de las principales causas de interrupción de proyectos de vida, genera afectaciones en el desarrollo psicosocial de quienes se convierten en padres y conlleva riesgos en la salud de las niñas y sus hijos, limitando sus oportunidades educativas y laborales y perpetuando ciclos de pobreza.
No obstante, Boyacá ha mostrado avances significativos en la reducción de la fecundidad en adolescentes. De acuerdo con el Análisis de Situación de Salud 2024, la tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años pasó de 56,87 en 2014 a 29,08 nacimientos por cada 1.000 mujeres en 2023. En el grupo de 10 a 14 años se registró un nacimiento por cada 1.000, cifra inferior al promedio nacional (2,2), aunque se mantiene como un evento intolerable.
De manera global, la tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años refleja una tendencia a la disminución, pasando de 28,21 a 15,17 nacimientos por cada 1.000 en el periodo analizado, ubicándose por debajo del promedio nacional (20,85). Para junio de 2025, en el departamento se han reportado 4.523 nacimientos, de los cuales 23 corresponden a niñas entre 10 y 14 años y 561 a adolescentes de 15 a 19 años.
Estrategias para la prevención: La Submesa de Prevención coordina una agenda enfocada en la equidad de género y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en los 123 municipios del departamento, promoviendo el diálogo abierto sobre la sexualidad, el acceso a métodos anticonceptivos y el fortalecimiento de los proyectos de vida de los adolescentes.
Durante septiembre se socializará la oferta institucional en las cinco líneas del plan de acción departamental:
– Oferta para el desarrollo humano y proyecto de vida (sector educación).
– Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes.
– Oferta para el tiempo libre de la niñez y la adolescencia.
– Oferta de servicios en educación sexual, salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos.
– Oferta de Iniciativas juveniles para niños, niñas y adolescentes.
La Secretaría de Salud de Boyacá recuerda que las relaciones sexuales con menores de 14 años constituyen un delito en Colombia y hace un llamado a fortalecer la comunicación en el entorno familiar, promoviendo relaciones equitativas y reconociendo a cada integrante como sujeto de derechos.
De esta manera, el Gobierno departamental avanza en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, construyendo una sociedad incluyente, justa y con futuro para todas y todos los boyacense