
La Registraduría Nacional del Estado Civil avanza con el proceso de inscripción de candidaturas para los consejos municipales y locales de juventud, cuya jornada electoral se llevará a cabo el próximo 19 de octubre. Las inscripciones finalizarán este sábado 19 de julio, con atención garantizada hasta las 6:00 p.m. en las 123 registradurías municipales.
De acuerdo con Diana Carolina Sanabria, delegada departamental de la Registraduría en Boyacá, “los consejos municipales de juventud son mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública, a través de los cuales los jóvenes pueden expresar las problemáticas de sus comunidades, proponer soluciones y acompañar los procesos de gobierno local y regional”.
La elección tendrá una vigencia de cuatro años. Según informó la funcionaria, esta será la segunda elección de este tipo, luego de la primera realizada en el 2021. Boyacá, con 123 municipios, debe elegir 921 consejeros y se destaca por su participación: hasta la fecha se han registrado 242 listas independientes en 110 municipios.
Municipios como Tunja, Duitama y Sogamoso tendrán 17 curules; Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Moniquirá, Paipa y Samacá, 13 curules, y los demás municipios, siete curules.
Las candidaturas pueden inscribirse a través de tres vías: por partidos o movimientos políticos, por listas independientes o por prácticas organizativas juveniles. Para ello, los aspirantes deben presentar un plan de trabajo, documento de identidad y una carta de aceptación de la candidatura. Las listas deben cumplir con el principio de alternancia y paridad de género, garantizando al menos un 30 % de mujeres o personas con identidad de género diversa.
Sobre la participación, la funcionaria explicó: “todos los municipios ya tienen al menos una lista registrada, lo cual garantiza que se realizará la elección en todo el departamento. Se ha hecho una labor intensa de pedagogía en colegios, zonas rurales y sedes institucionales, y se han conformado comités organizadores en cada localidad con autoridades como alcaldes, personerías, comandantes de estación y registradores”.
Además, se cuenta con curules especiales para víctimas del conflicto, comunidades étnicas y campesinos, cuya inscripción estará abierta hasta el 19 de septiembre. En este caso, las acreditaciones deben ser realizadas a través de las alcaldías, con avales de los ministerios correspondientes. Municipios como Cubará y Güicán han recibido especial atención para garantizar la participación indígena.
Respecto a las fechas claves del calendario electoral, entre el 21 y el 25 de julio se podrán hacer modificaciones a las listas, y el 27 se publicarán las listas definitivas de candidatos.
Los jóvenes entre 14 y 28 años interesados pueden inscribirse en su municipio de residencia, incluso si tienen documento expedido en otro lugar. La Registraduría ha dispuesto plataformas digitales y códigos QR para facilitar el proceso, especialmente para menores de edad y jóvenes en zonas rurales.
Uno de los aspectos destacados por la funcionaria es el avance en la participación femenina. “Hemos recibido listas conformadas únicamente por mujeres en municipios como Guateque y Miraflores. Esto demuestra un importante empoderamiento femenino respecto a la elección anterior”, dijo.
Los votantes que participen en esta elección obtendrán beneficios como el 10 % de descuento en matrículas en universidades públicas, pasaporte, trámite de libreta militar, duplicados de cédula, medio día laboral compensatorio, rebaja de un mes en el servicio militar, prioridad en becas educativas y subsidios de vivienda, así como ventaja en concursos de mérito.
Finalmente, la funcionaria hizo un llamado a la participación: “Boyacá, siendo un departamento rural, requiere que sus jóvenes campesinos también hagan parte de esta elección. Se han desplegado esfuerzos conjuntos entre alcaldías y registradurías para llegar hasta las zonas veredales y garantizar que ningún joven quede por fuera de este ejercicio democrático”.
Los consejos de juventud están regulados por la Ley 1622 del 2013 y fueron fortalecidos en su estructura legal por la Ley 1885 del 2018. La elección del 2021 registró aproximadamente 1.200.000 votos a escala nacional. La meta de este año es superar esa cifra y consolidar estos espacios como pilares de participación ciudadana juvenil en Colombia.