
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá celebra con orgullo la destacada participación de Colombia en el Global Big Day 2025, evento organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (EE.UU.), en el que el país se posicionó nuevamente como líder mundial en avistamiento de aves en un solo día, con un total de 1.560 especies registradas.
Este logro es posible gracias al compromiso de observadores, comunidades, investigadores, autoridades ambientales y ciudadanos que, desde diferentes regiones del país, se sumaron al ejercicio global de ciencia ciudadana. Colombia superó a 204 países participantes, con un récord de 12.328 listas de aves enviadas desde departamentos como Meta, Antioquia, Valle del Cauca, Putumayo, San Andrés y especialmente Boyacá.
Durante la jornada, Boyacá aportó 431 listas y 452 especies, entre ellas el zanate caribeño (Quiscalus lugubris), el mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus), el cormorán biguá (Nannopterum brasilianum), entre muchas otras. Según el Instituto Humboldt, el departamento cuenta actualmente con 1.044 especies registradas, incluyendo 21 especies endémicas, según los hallazgos de las Expediciones Boyacá BIO.
Este resultado consolida a Colombia como el país con mayor diversidad de aves del planeta, con 2.344 especies reportadas, una riqueza atribuida a su ubicación tropical, sus tres cordilleras, sus dos costas, y una amplia variedad de ecosistemas como páramos, sabanas, bosques y humedales.
La edición 2025 del Global Big Day logró convocar a 1,7 millones de personas, que registraron un total de 7.931 especies en todo el mundo, con más de 173.000 listas de verificación, 82.550 fotografías y 4.820 grabaciones de audio. Por primera vez, el evento también incluyó material visual y sonoro de hábitats, destacando la conexión entre las aves y sus entornos naturales.
Desde Boyacá, la Secretaría de Ambiente destaca el valor del aviturismo y la observación de aves como herramientas para promover la conservación, la educación ambiental y el desarrollo sostenible, e invita a la ciudadanía a proteger la biodiversidad y los ecosistemas que hacen posible estos logros.
🛑 Entre los principales desafíos para Colombia en esta materia están:
-
Combatir la deforestación que amenaza hábitats críticos.
-
Mitigar los efectos del cambio climático.
-
Regular el turismo ornitológico.
-
Fortalecer áreas protegidas y corredores biológicos.
-
Involucrar a más comunidades locales en el monitoreo.
-
Invertir en proyectos sostenibles enfocados en la biodiversidad.
“Nuestro gran patrimonio natural ha sido protagonista una vez más. Este logro refleja la biodiversidad de Colombia y el compromiso colectivo por cuidarla. Aquí y ahora protegemos el mañana”, señaló Liliana Amézquita, bióloga de la Secretaría de Ambiente de Boyacá.