
El Ministerio de Salud y Protección Social ha emitido una alerta epidemiológica por el aumento de casos de fiebre amarilla en varias regiones del país, especialmente en zonas selváticas y rurales del Meta, Guaviare, Chocó y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Según los últimos reportes del Instituto Nacional de Salud (INS), se han confirmado más de 25 casos en lo corrido del año, con al menos 6 muertes relacionadas con esta enfermedad transmitida por mosquitos infectados. Las autoridades temen una expansión a otras regiones si no se refuerzan las medidas de prevención.
🗣️ “Estamos intensificando jornadas de vacunación en zonas de riesgo y haciendo seguimiento epidemiológico para contener posibles brotes”, afirmó la ministra de Salud, Carolina Corcho.
¿Qué es la fiebre amarilla? La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti y Haemagogus. Aunque en muchos casos puede ser leve o asintomática, también puede causar fiebre alta, ictericia, hemorragias y fallos orgánicos que pueden ser mortales.
Recomendaciones del Ministerio de Salud: ✅ Vacunarse si se vive o viaja a zonas endémicas.
✅ Usar repelente, ropa de manga larga y mosquiteros.
✅ Evitar criaderos de mosquitos (agua estancada).
✅ No auto-medicarse si se presentan síntomas: acuda inmediatamente al centro de salud más cercano.
🎯 La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita, segura y de por vida. Está disponible en hospitales públicos y puntos de vacunación del país.
📢 Se invita a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a no caer en desinformación. La prevención es tarea de todos.