
En abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, impuso un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Colombia, como parte de una serie de medidas arancelarias dirigidas a varios países.
Esta medida afecta aproximadamente al 30% de las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, impactando sectores clave como la industria manufacturera, textil y productos agroindustriales. Estos sectores, que ya enfrentan una competencia intensa en el mercado estadounidense, podrían ver reducida su competitividad debido al incremento en los costos de acceso, lo que potencialmente disminuiría la demanda de estos productos
Exenciones y oportunidades
A pesar de la imposición generalizada de aranceles, más de la mitad de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, incluyendo el petróleo, han quedado exentas de estas tarifas. Adicionalmente, se identificaron al menos 144 productos colombianos, especialmente en el sector agroindustrial, que podrían beneficiarse al ocupar espacios dejados por otros países afectados por los aranceles.
Reacciones y medidas del gobierno colombiano
El expresidente colombiano Ernesto Samper señaló que la imposición de estos aranceles por parte de Estados Unidos podría violar el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países. Por su parte, el gobierno colombiano está evaluando estrategias para mitigar el impacto de estas medidas, incluyendo la diversificación de mercados y el fortalecimiento de relaciones comerciales con otros países.
Conclusión
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo para la economía colombiana, especialmente para sectores clave de exportación. Sin embargo, también se presentan oportunidades para reconfigurar y diversificar las relaciones comerciales internacionales de Colombia, buscando reducir la dependencia de mercados específicos y fortaleciendo su presencia en el comercio global.