
Las redes sociales convirtieron el tema en un rumor viral: “Hay una pandemia de VIH en Colombia”. Entre memes y alarmas, la afirmación se expandió como fuego en pasto seco. Pero, ¿qué tanto hay de verdad en esto?
Las cifras son claras y preocupantes. Según la Cuenta de Alto Costo, en el último año los casos positivos de VIH aumentaron un 12,42 %, pasando de 165.405 a 185.954. No es un brote repentino, ni una pandemia en el sentido clásico, pero sí un reflejo de una realidad que muchas veces se prefiere ignorar.
El VIH sigue siendo un enemigo silencioso. En sus primeras etapas, se disfraza de una simple gripe: fiebre, fatiga, dolor muscular. Luego, puede ocultarse durante años sin dar señales, mientras destruye el sistema inmunológico poco a poco. Cuando aparecen los síntomas más graves —pérdida de peso extrema, infecciones recurrentes, problemas neurológicos— el daño ya es profundo.
Pero el problema no es solo médico. Aún persisten estigmas y desinformación. El 41,73 % de los casos reportados corresponden a hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, un dato que, lejos de ser una sentencia sobre la comunidad LGBT+, debería servir para reforzar estrategias de prevención. Sin embargo, en lugar de información, lo que prolifera es la discriminación y el miedo.
La única forma de saber si alguien tiene VIH es haciéndose la prueba. No hay otro camino. Las pruebas rápidas, el test de laboratorio y la detección de carga viral permiten diagnosticar a tiempo y acceder a tratamientos que garantizan calidad de vida. El VIH ya no es una sentencia de muerte, pero sigue siendo un tema del que pocos quieren hablar hasta que las cifras explotan en los titulares.
Entre rumores y realidad, lo único cierto es que el VIH no distingue género, orientación ni estrato social. La pregunta no es si hay una “pandemia”, sino qué estamos haciendo para frenarla
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es una enfermedad que ataca el sistema inmunológico y, sin tratamiento, puede derivar en SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Aunque en la actualidad existen tratamientos efectivos que permiten a las personas con VIH llevar una vida normal, la clave está en la detección temprana y el acceso a la medicación.
¿Por qué se habla de una «pandemia de VIH» en Colombia?
En redes sociales ha circulado la idea de que hay una «pandemia de VIH» en el país, principalmente porque muchas personas aseguran que han conocido varios casos cercanos recientemente. Si bien el término “pandemia” es exagerado —pues el VIH es una epidemia controlada a nivel mundial—, lo cierto es que las cifras han aumentado.
Según la Cuenta de Alto Costo, entre 2023 y 2024 los casos reportados de VIH en Colombia aumentaron un 12,42 %, pasando de 165.405 a 185.954. Esto indica que cada vez hay más diagnósticos o que más personas están accediendo a pruebas.
¿Quiénes son los más afectados?
Predomina en hombres: El 78,78 % de los casos reportados corresponde a población masculina.
Grupo de mayor riesgo: La mayoría de los casos se dan en hombres entre 25 y 39 años.
Factores de transmisión: Se ha identificado que el 41,73 % de los casos está en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
Si bien este último dato refleja una tendencia, también puede reforzar estigmas y discriminación, lo que a su vez dificulta que las personas accedan a pruebas y tratamientos sin miedo al rechazo social.
¿Por qué está aumentando el VIH en Colombia?
El aumento de casos puede deberse a varios factores:
Mayor acceso a pruebas: Antes, muchas personas desconocían su estado serológico. Con más pruebas disponibles, es normal que se reporten más casos.
Relajación en el uso del condón: Con el acceso a tratamientos como la PrEP (profilaxis preexposición), algunas personas han reducido el uso del condón, aumentando el riesgo de transmisión.
Falta de educación sexual: La desinformación sigue siendo un problema, especialmente entre los jóvenes.
Estigmatización: Muchas personas evitan hacerse la prueba por miedo al rechazo social o a perder su empleo o seguro médico.
¿Cómo se detecta y se previene el VIH?
La única forma de saber si alguien tiene VIH es mediante una prueba, que puede ser:
Prueba rápida: Resultados en minutos.
Prueba de laboratorio (ELISA y Western Blot): Detecta anticuerpos del virus.
Carga viral: Mide la cantidad de virus en la sangre.
El VIH no tiene cura, pero sí tratamiento. Los antirretrovirales permiten que una persona con el virus tenga una vida completamente normal y que su carga viral se vuelva indetectable, lo que significa que no puede transmitir el virus.
Conclusión
El VIH sigue siendo un problema de salud pública en Colombia, y aunque no es una «pandemia», el aumento de casos debe tomarse en serio. Más que generar alarma, es fundamental fomentar la educación sexual, el acceso a pruebas y la eliminación del estigma que rodea esta enfermedad.